TIBIA

Situación:
Hueso largo y voluminoso, situado en la parte medial de la pierna. Se articula superiormente con el fémur e inferiormente con el astrágalo.
CUERPO
Es más ancho en sus dos extremos que en su parte media. Es de forma prismática triangular, y se describen en él tres caras y tres bordes.
Cara medial. Es lisa y plana, en relación con los tegumentos excepto en su parte superior, donde se insertan los músculos sartorio, grácil y semitendinoso. Otra zona rugosa corresponde a la inserción inferior del ligamento colateral tibial de la rodilla.
Cara lateral. Presenta una depresión longitudinal en la que se inserta el músculo tibial anterior. La parte inferior es convexa, se halla desviada anteriormente y se convierte en anterior.
Cara posterior. Está cruzada en su parte superior por la línea del sóleo, sobre la cual se inserta el músculo sóleo. También se insertan el músculo poplíteo a lo largo de su labio superior, y los músculos tibial posterior y flexor largo de los dedos a lo largo de su labio inferior.
Esta línea divide la cara posterior de la tibia en en el segmento superior, se fija el músculo poplíteo y el segmento inferior que se halla dividido por una cresta vertical. En la superficie medial se inserta el músculo flexor largo de los dedos y en la lateral, el músculo tibial posterior. El agujero nutricio principal del hueso suele situarse un poco superior a la línea del sóleo.
Borde anterior. En forma de S cursiva, es cortante en los tres cuartos superiores del hueso y se conoce como cresta de la tibia.
Borde interóseo. Es lateral y constituye una arista aguda en que se inserta la membrana interósea de la pierna. Se bifurca cerca del extremo inferior del hueso.
Borde medial. Es romo en su parte superior y prominente en su parte inferior.

EXTREMO SUPERIOR
El extremo superior es voluminoso, alargado transversalmente y un poco desviado posteriormente. Está formado por dos cóndilos que sostienen las caras articulares superiores de la tibia. Estas están separadas posteriormente por una depresión y anteriormente por una superficie triangular cuyo vértice inferior termina en la tuberosidad de la tibia, en ella se inserta el ligamento rotuliano.
Caras laterales. Forman el borde infraarticular, son curvas, miden 2 cm de altura y presentan una configuración diferente una de otra.
El cóndilo medial presenta: posteriormente, la impresión de inserción del tendón directo del músculo semimembranoso, y medialmente, surco transversal donde se desliza el tendón reflejo de este músculo.
El cóndilo lateral presenta: lateral y posteriormente la cara articular para el peroné, lateral y anteriormente el tubérculo de Gerdy, y una cresta oblicua inferior y anteriormente. En los dos últimos se insertan los músculos tibial anterior y tensor de la fascia lata.
Cara articular superior. Se distinguen tres partes: dos caras articulares superiores y una media, área intercondílea.
Las caras articulares superiores son dos, una lateral y otra medial, se articulan con los cóndilos del fémur. La cara articular superior medial es más cóncava y la lateral es ligeramente cóncava, está limitada por un borde.
El área intercondílea se halla dividida en tres partes: una media y las áreas intercondílea anterior e intercondílea posterior.
La parte media es una superficie saliente con los dos tubérculos intercondíleos separados entre sí por una depresión anteroposterior.
Las áreas intercondílea anterior y posterior están anterior y posteriormente a la eminencia intercondílea en las que se insertan los ligamentos cruzados y los meniscos de la rodilla. En el espacio interglenoideo se insertan los meniscos de la articulación de la rodilla y los ligamentos cruzados.
EXTREMO INFERIOR
Es menos voluminoso que el superior, presenta una forma irregularmente cúbica. Se describen cinco caras:
Cara anterior. Es continuación de la cara lateral del cuerpo del hueso, se aprecia un relieve casi transversal. La cápsula de la articulación del tobillo se inserta en el límite inferior de este relieve.
Cara posterior. Es ligeramente convexa. Presenta una depresión poco profunda para el paso del tendón del músculo flexor largo del dedo gordo.
Cara lateral. Está excavada en forma de canal, constituyendo la escotadura peroneal. Esta escotadura es rugosa superiormente y lisa en su parte inferior.
Cara medial. Esta cara se prolonga inferiormente por medio del maléolo medial. La cara medial del maléolo es convexa y está en contacto con la piel. La cara lateral presenta una superficie articular en relación con el astrágalo. El borde anterior es grueso y rugoso. El borde posterior es muy ancho y presenta un surco oblicuo. El vértice se halla dividido por una escotadura en dos tubérculos, en ellos se insertan fascículos de las capas superficial y profunda del ligamento medial de la articulación del tobillo.
Cara inferior. Es una superficie articular cuadrilátera, cóncava y más ancha lateral que medialmente. Dividida en dos partes por una cresta roma que corresponde a la garganta de la tróclea astragalina. Presenta continuidad medialmente con la del maléolo medial.
Bibliografía:
- 1. Rouviere H. Anatomía Humana Descriptiva, topográfica y funcional. 11th ed. Barcelona: ELSEVIER; 2005.
- 2. Dorado M. SALA DE DISECCIÓN VIRTUAL DE ANATOMÍA HUMANA I [Internet]. 2020 [citado 10 julio 2020]. Disponible en: https://www.anatomiamv.es/svirtual10a.htm